Curiosidades de la Segarra
Podríamos pensar que después de la ocupación sarracena, el nombre Segarra fuera de origen árabe, como ocurre en la gran mayoría de pueblos de la provincia de
Lleida. Pero lo cierto es que Segarra tiene un origen íbero, ya que proviene de la
ciudad íbera de Sikarra , localizada en el término municipal de Prats de Rei.
Esta comarca se encuentra ubicada en una
meseta de la Depresión Central . Su territorio, ligeramente ondulado, es ideal para el
cultivo de secano , especialmente de cereales.
Apuntes de historia del territorio para preparar tu escapada en una casa rural
La región que ahora ocupa la Segarra ha estado habitada ininterrumpidamente desde el Neolítico. Antes de la ocupación romana, la Segarra pertenecía a los
lacetanos , una tribu íbera, y fue concretamente en el área que ocupa la actual
Guissona donde los romanos fundaron la importante
ciudad de Lesso hacia el año 100 a. Esta ciudad llegó a tener una extensión de 20.000 metros cuadrados y fue nombrada por los clásicos como Plinio el Viejo y Ptolomeo.
Durante la reconquista, la Segarra jugó un papel importante, ya que se convirtió en la línea fronteriza, concretamente en el
valle del río Sió . En este emplazamiento, se construyeron numerosos
castillos y torres defensivas , que ahora forman parte del patrimonio histórico y cultural de la comarca.
Un momento importante en la historia de esta comarca fue cuando Felipe V, después de la Guerra de la Sucesión, suprimió las siete universidades catalanas entonces existentes (Lleida,
Barcelona.
Girona,
Tarragona,
Tortosa, Solsona y
Vic) para crearlas una central en
Cervera, lo que aportó riquezas y reputación a la comarca.
¿Qué puedes hacer en Segarra durante tu estancia en una casa rural?
En la Segarra no te aburrirás, ya que hay infinidad de cosas por ver y descubrir vinculadas a su historia. Un ejemplo es el Parque Arqueológico de Lesso, la importante ciudad romana que ocupó en su tiempo este territorio, concretamente en la actual Guissona. En el Museo Eduard Camps de Guissona se conservan las piezas del yacimiento.
La Edad Media dejó una impronta importante en esta región; castillos y torres defensivas se extienden a lo largo del territorio. Encontrarás un buen ejemplo de arte románico es la iglesia de Sant Esteve de Pelagalls , del s. XII. También lo es el monasterio de Sant Celdoni y Sant Ementer de Cellers , del s.XII, una muestra única de estilo románico-bizantino de Catalunya.
El pueblo de Sant Ramon no puede quedarse sin una visita para ver el Santuario de Sant Ramon Nonat , del s.XIII, y el monasterio barroco de Sant Ramon del Portell (s.XVII-XVIII).
Cervera, una capital histórica
Cervera fue una capital estratégica para los monarcas y el núcleo cultural de Catalunya , lo que la ha dotado con un gran patrimonio arquitectónico y un valioso legado cultural. El casco antiguo fue amurallado en el s.XIV por Pedro III el Ceremonioso y ha sido declarado Bien de Interés Cultural .
Cervera fue conquistada por los árabes, que la nombraron Hnis Dhervera, y recuperada por Guillermo de Cervera en el año 1035 . Siempre perteneció a la Corona Catalo- Aragonesa. Durante el s.XV el municipio se convirtió en un núcleo de gran importancia y con el privilegio de acuñar moneda. Más adelante, Felipe V creó la universidad.
Fue en Cervera, concretamente en el conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús , donde en los años 1358 y 1359 se reunieron las Cortes Catalanas para acordar la creación de la Generalitat de Catalunya y en 1452 se firmarían los acuerdos matrimoniales de los Reyes Católicos.
La Industria llegó al s.XIX, incidiendo sobre una población creciente y la inauguración del ferrocarril marcó una época de propsperidad por la Cervera del s.XX.
¿Qué puedes ver en Segarra durante tu estancia en una casa rural?
Cervera es una visita obligada para ver todos los monumentos que la definen y visitar el
Museo Comarcal y el Museo del trigo y el campesinado . Pasear por la calle mayor de la localidad te puede hacer perder en el tiempo a la vez que contemplas las
casas señoriales de la Edad Media, el antiguo
Hospital de San Juan (s.XII) y la
casa Sabater o Marqués de Capmany , donde tradicionalmente terminaba la villa. Otros complejos importantes son el
Conjunto Arquitectónico de la Compañía de Jesús, la
casa Juan (típico edificio señorial de la Segarra), el
convento de San Agustín y la
casa Duran y Sanpere . ¡Pero Cervera no te la acabas! La
Colegiata de Santa María ,
la Paeria (edificio de estilo barroco) y la
Universidad (1717) son monumentos imprescindibles en tu escapada a Cervera.
Es muy bonito dar el
paseo de la Estación , inaugurado con la llegada del ferrocarril a la localidad ya través del cual puedes contemplar las
casas burguesas y muchos
elementos modernistas como las farolas que iluminan la calle o el
Sindicato César Martinell . Y la
capilla de Sant Pere Gros , un templo del s. XI de planta circular, vale mucho la pena dado que es el único testimonio de un antiguo
priorato benedictino.
Otro sitio para visitar de la comarca, que ya hemos comentado anteriormente, es el
Parque Arqueológico de Lesso , la antigua ciudad del año 100aC, en la región de la actual Guissona, y el
Museo Eduard Camps de Guissona. La Segarra, tierra de castillos
La comarca es conocida como tierra de castillos por su gran número de fortificaciones. Durante los siglos XI-XII, a raíz de la división natural del Valle del río Sió , en esta región se dibujaba la frontera entre las tierras catalanas cristianas y el Al-Andalus. Más adelante, estos castells se convirtieron en casas señoriales, sedes de un feudalismo que se mantuvo hasta el s.XIX.
Algunos de estos castillos son el Castillo de Concabella , que contiene el centro de interpretación, el Castillo de Pallargues , utilizado como vivienda en la actualidad, el Castillo de Montcortés , actualmente sin uso, el Castillo de Florejacs, utilizado como vivienda privada y que forma parte del conjunto amurallado de la villa de Florejacs , el Castillo de las Sitges , de aspecto típico medieval y desde donde puedes obtener una vista panorámica de la comarca y la Torre de Vallferosa , considerada una de las construcciones defensivas del sX más interesantes de Europa.
Conoce la leyenda de Florejacs si quieres ir a la Segarra en un alojamiento rural
Cuenta la leyenda de la villa amurallada de Florejacs que el nombre del pueblo proviene de la Dama de las flores, según la cual una doncella de gran belleza convertía a aquellos hombres que le gustaban en flores después de haber estado con ellos. La dama les hacía oler una flor enbrujada que los convertía en una flor que la doncella plantaba en el jardín del castillo. El rey al enterarse, la condenó con la muerte y desde entonces, a veces, se ve al fantasma de la doncella pasear por el pueblo con una flor en la mano.