El origen del nombre del pueblo
Se desconoce el nombre que recibiría el asentamiento durante la ocupación árabe, pero el nombre actual es un compuesto de las palabras torres y beces, que significa
torres gemelas o torres iguales . Este nombre corresponde a una masía, situada en el
Alt Penedès, propiedad del Monasterio de Sant Cugat en los s.XI-XII, cerca de la cual había dos torres. De esta casa vinieron las familias que se ocuparon de repoblar el territorio, después de la reconquista, que le nombraron con el nombre del lugar de donde provenían.
Informaciones de interés si pasas unos días en una casa rural en Torrebesses
Tras la forestación del municipio en la reconquista,
Ramon de Cervera concedió el territorio a la
Cartuja de Escaladei , al que perteneció, con algunas interferencias, hasta 1835. Fue la Cartuja la encargada de reformar y mantener el conjunto histórico y favorecer una época de prosperidad en el municipio.
Durante la
Guerra Civil Española , el castillo se habilitó como
hospital por los italianos y de hecho, en su cementerio, hay enterrados
260 soldados .
¿Qué puedes visitar en Torrebesses si te alojas en una casa rural
Torrebesses es uno de los pueblos con más encanto del Segrià, aunque comparte características paisajísticas, climatológicas y arquitectónicas con la comarca de Les
Garrigues. Su patrimonio es enorme y deleitará al visitante a cada paso del recorrido por su historia.
En lo alto del pueblo, está el
Castillo Palacio , una construcción árabe, de la taifa de
Lleida, con funciones de vigilancia y de protección a los campesinos, que cultivaban las tierras, de los ataques de los cristianos. Actualmente, es una propiedad privada y funciona como alojamiento turístico. Sus anteriores usos han sido muy variados; ha sido alquilado a varias personas y ha servido como escuela y como hospital durante la Guerra Civil. Parte de sus muros revelan un origen anterior a la ocupación sarracena, a la vez que muchos elementos de la construcción son románicos y góticos y la fachada, de 1730, es de un barroco tardío. La
fachada norte del castillo tiene una anchura de 15 metros con dos puertas de entrada: una anterior, que es la antigua puerta de la fortificación árabe y una moderna, que se utiliza hoy en día para entrar en el edificio. Esta fachada fue volada con explosivos como castigo durante la Guerra de los Segadores o la de Sucesión. En la segunda planta, se encuentra la
capilla barroca de la Concepción , el antiguo oratorio de los cartujos.
En las afueras del pueblo encontrarás la
Ermita de San Roque , del año 1768, junto a la que se encuentra la
fuente a la que se le atribuyen milagros.
La antigua Iglesia de San Salvador está ubicada en el casco antiguo y es un templo románico de transición al gótico. En su interior, se puede apreciar un retablo gótico del s.XIV, hecho en piedra y con escenas de la vida de San Juan Bautista.
Torrebesses tiene otra iglesia, se trata de la
Iglesia Nueva , la cual se empezó a construir a partir del año 1869 con las aportaciones de todos los vecinos cuando el pueblo manifestó la necesidad de una iglesia más grande aumento de la población. Lo que prometía ser un proyecto innovador quedó súbitamente detenido por la crisis económica que afectó a la población a raíz de los intensos fríos y heladas que estropearon la producción agrícola entre los años 1869-1870. En consecuencia a estos hechos, el alcalde tuvo que vender las mismas. sus tierras para hacer frente al gasto acumulado de la construcción de la nueva iglesia y quedó arruinado. Actualmente, el interior de la iglesia es una plaza del pueblo destinada a eventos públicos y recibe el nombre del alcalde que se arruinó, Tomàs Ballesté o Iglesia Nueva.
Las calles del casco antiguo contiene
casas señoriales que recuerdan la riqueza del pueblo a lo largo de la historia, de las que destacan
Cal Gort (s.XIV) y
La Casa Oró (1628), construida en el lugar por el que pasaba la muralla.
Otras alternativas son visitar el
Museo Etnológico Local de Torrebesses , donde podrás observar colecciones de utensilios del mundo rural, y el
Centro de Interpretación de la Piedra Seca , un lugar para aprender sobre esta técnica tan característica de Cataluña y declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO.
El Molino del Bep de Canut es una almazara del s.XIX, que se había dedicado a la
prensa de aceitunas para elaborar aceite a la manera tradicional. En el interior, hay dos salas: una, en la vertiente norte, para prensar las aceitunas mediante la tracción animal como motor, y la de la vertiente Sur, dedicada a la extracción de aceite, mediante dos prensas de libra. En el exterior, hay una balsa que seguramente se utilizaba para la acumulación de agua de lluvia para, después, utilizarla en el proceso de producción del aceite. En el sótano, hay un segundo depósito que recogía el agua de las dos rieras de la población, que confluyen en este punto. En 2013, el Ayuntamiento de Torrebesses llegó a un acuerdo con la familia propietaria para rehabilitar el molino y convertirlo en un espacio museístico.
Torrebesses, pueblo de molinos
Se sabe que en Torrbesses había 5 molinos , siendo uno de ellos el del Bep de Canut. Se deduce, por tanto, que la actividad de la prensa era muy importante para el pueblo, especialmente si se tiene en cuenta que los otros molinos no trabajaban sólo el aceite, sino que también prensaban el grano.
La leyenda de la Iglesia Nueva inacabada
Para explicar el hecho histórico del año 1870 que dejaron la Iglesia Nueva inacabada, corre por el pueblo la leyenda sobre una hija de Cal Gort de Torrebesses que debía casarse con el hijo de un pueblo vecino. Para quedar bien con la nueva familia, se hizo construir una iglesia nueva que fuese mayor que la que había. La hija, para convencer a su padre, pactó con el resto del pueblo que todos colaborarían con los gastos de forma proporcional al número de olivos plantados. Las brujas de Torrebesses no estaban invitadas a la boda y una de ellas fue expulsada del pueblo. Fue esta bruja la que maldijo al pueblo con un año de hielo, que heló los olivos del pueblo y por tanto, con la posibilidad de acabar de construir la iglesia.
Más cosas que hacer en Torrebesses
El municipio cuenta con varios yacimientos arqueológicos como el de Cantaovelles o el del Valle del olivo , en los que se han encontrado restos del Neolítico y la Edad de Bronce, o los de la Cueva Fumada y el Tozal de la Mora , que pertenecen al período de la Edad de Bronce a la del Hierro.
Desde Torrebesses, se puede disfrutar de preciosas rutas paisajísticas y culturales que no te dejarán indiferente. Una de ellas es la que pasa por la Ermita de Sant Roc y que se puede hacer de forma circular. La ruta es sencilla y sigue una pista de tierra ancha, que atraviesa cabañas de piedra seca y algún otro campo de pistacheros.
También, te proponemos informarte sobre los Caminos de oro líquido del Segrià Seco , una iniciativa que promueve acercar los pueblos productores de la comarca del Segrià, durante los fines de semana de noviembre y diciembre, y que incluye visitas a cooperativas, rutas de senderismo y otras propuestas turísticas y culturales.