Lo que debes saber de Seròs si te alojas en una casa rural
El hecho de que el río Segre pase por el municipio de Seròs es una de las razones de que estas tierras ya estuvieran pobladas en la antigüedad como ocurre a lo largo del curso del río por el resto de tierras del Baix Segre, y prueba de ello son el elevado número de
asentamientos y yacimientos excavados entre
Alcarràs y la Granja de Escarp, siendo los de Seròs dos de los más destacados.
Tras la conquista de
Lleida, Seròs pasó a manos de
Ramon Berenguer IV ya Alfonso I. El hecho de hacer una cesión, en vez de enfrentarse en una batalla, permitió mantener la
cultura islámica . En el año 1212,
Aitona y Seròs fueron dadas a
Contanza de Aragón como regalo de boda para casarse con
Guillem Ramon de Momtcada , quedando Seròs vinculado a la
Baronia de Aitona por la rama en primer lugar de los Montcada y después , de los Medianceli.
Seròs mantuvo una fe musulmana hasta que en 1526, pero no fue hasta 1723 cuando se inició la construcción de la
iglesia parroquial , cuyas obras finalizarían en 1745.
La vida del municipio cambió mucho con la construcción del
Canal de Seròs , favoreciendo el desarrollo demográfico, el cultivo y la construcción de la central hidroeléctrica de Seròs.
La batalla de Seròs
El
puente del Presidente Francesc Macià era la única vía de suministro entre la retaguardia de Seròs con la primera línea de fuego durante la Guerra Civil Española. Del 22 al 27 de abril de 1938, se produjo la
batalla del bajo Segre o la batalla de Seròs . En noviembre, las tropas republicanas llevarían una ofensiva para hacer retroceder a las tropas franquistas para recuperar a Seròs, Aitona y
Soses, pero en diciembre, los franquistas atacaron nuevamente en la que sería la
principal ofensiva franquista contra Cataluña . De aquella época queda una colina con
trincheras y dos bunkers . El puente aún conserva impactos de bala y resistió su intención de derribarlo para evitar el adelantamiento de las tropas franquistas.
Qué cosas descubrirás en Seròs desde tu alojamiento rural
Te recomendamos pasear por el casco antiguo del pueblo y descubrirás algunas de las casas importantes de sus orígenes como el Palau dels Montcada , aunque siempre tuvieron residencia en Aitona. También, te encontrarás con la Iglesia Parroquial de Santa María de estilo barroco tardío y neoclásico, del año 1745. En la fachada de la iglesia todavía se puede apreciar impactos de bala y metralla de la Guerra Civil.
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Avinganya
Éste es uno de los primeros conventos trinitarios del mundo y forma parte del
Centro de Arqueología de la Fundación Pública Instituto Ilerdenses de la Diputación de Lleida .
En 1201,
Pere de Bellvís entregó el territorio, donde se encuentra hoy en día el convento a los trinitarios, concretamente en
Sant Joan de Mata . Fue un regalo para agradecerle haberle liberado como prisionero de los árabes. Un año más tarde, se consagraba la iglesia del
primer convento trinitario de la península y el tercero de Europa . La construcción del monasterio se realizó aprovechando una torre árabe de planta cuadrada.
Cuando por una crisis económica el convento pasó a manos de la hija del rey de Aragón y esposa del señor de Aitona y Seròs,
Constanza de Moncada , estableció el panteón familiar y una comunidad femenina que duró hasta el 1529. Durante ese tiempo, el convento se reformó y vivió un tiempo de esplendor.
A raíz de la peste que afectó a esta región durante el s. XVI, quedaron sólo dos monjas y fue entonces cuando el Papa Clemente VII regresó y en 1529 estableció una comunidad masculina. Durante esta segunda etapa del monasterio, el recinto sufrió un incendio y fueron necesarias reformas, que se aprovecharon para construir también un claustro.
Se dice que el origen del nombre viene del señor árabe
Yahya Ibn Ganiya , el propietario de las tierras en el s.XI y un personaje importante en la defensa árabe de Lleida.
Yacimiento Bovalar
Uno de los yacimientos más importantes recuperados en tierras de Seròs es el de Bovalar, de los siglos IV-VIII. Se ha podido recuperar una parte de una basílica paleocristiana y parte de un poblado , que fue abandonado por sus habitantes sin llevarse prácticamente nada a raíz de un incendio y dejando numerosos enseres domésticos por los historiadores y arqueólogos de hoy .
El territorio de Lleida nutría de energía en la Barcelona de principios del s.XX
A principios del s.XX y en el momento en que Barcelona estaba en lo más alto de la industrialización , Carles Emili Montañés , un ingeniero industrial de Barcelona, encontró una alternativa al consumo de carbón para manejar las máquinas, el cual procedía del Reino Unido y era caro. Su propuesta fue crear centrales hidroeléctricas aprovechando el caudal de los ríos leridanos para hacer llegar la energía a Basrcelona.
¿Qué puedes hacer además en Seròs si te alojas en una casa rural
Todo el Segrià invita a pasear por los
caminos de huerta y recorrer el
camino natural del río Segre , a través de municipios y hasta su
confluencia con el Cinca en la Granja de Escarpe.
El pico de
Montmaneu es uno de los otros lugares que no puedes pasar desapercibido en el Segrià. Se trata de la cima más alta de la comarca y puede llegarse tanto desde Seròs, Mailas y la Granja de Escarp.