El municipio está constituido por una
red de seis pueblecitos pequeños de origen medieval . Durante la Edad Media los pueblos de Gàver, Estaràs y Alta-riba pertenecieron al Obispado de
Vic y los otros (Ferrán, Malacara y Vergós Guerrejat) primero al de
Urgell y después, al de
Solsona.
Desde un punto de vista histórico, el componente más antiguo del término municipal de Estaràs es
Gàver . Gàver es mencionado como puesto fronterizo con Hispania o el sector árabe en el año 1015. Más adelante, en el año 1035, aparece formando parte de la marca del condado de
Berga, que inicialmente comprendía los lugares segarrencos de Gàver, Portell y Gospí y más adelante, los de Ferran y Malacara.
En el s.XIX, la región se convirtió en la
frontera provincial entre Lleida y Barcelona y fue entonces cuando se conformó como municipio recibiendo el nombre de Estaràs.
Estaràs es un pueblo situado a 596 metros de altitud, a la derecha del Sió. El pueblo está formado por una calle principal y varias callejuelas más pequeñas. El elemento principal es la iglesia, pero también descubrirás una casa señorial , propiedad que había pertenecido a los Villalonga , que sorprende por los grandes ventanales de arte gótico.
La Iglesia parroquial de Sant Julià de Estaràs es varios pasos fuera del pueblo y es de estilo románico. Entre las sepulturas se encuentra una de los Villalonga con sus emblemas heráldicos.
En el municipio hay
cinco castillos de origen medieval declarados
Bien Cultural de Interés Nacional: Alta-riba, Estaràs, Ferran, Mejanell y Vergós Guerrejat . La mayor parte de ellos coronan el núcleo de población del mismo nombre.
Al norte del municipio, encontramos el pueblo de
Ferran , bajo los escombros de su
castillo , Ferran conserva varias
casas antiguas y la Iglesia de Sant Jaume, una iglesia románica reformada durante los s.XVI y XVII.
Al sudeste, se encuentra el conjunto formado por la
torre de Mejanell y la Iglesia románica de San Pedro . La Torre de defensa está unida a una masía que actualmente funciona como casa rural. La torre de Mejanell era la torre de defensa de un
antiguo castillo del s.XI y la masía se construyó en el s.XIV adhiriéndose a la torre arquitectónicamente.
Hacia el este se encuentra
Malacara , el cual presenta también los elementos característicos de la región: una
Iglesia románica dedicada a Santa Maria y un castillo, reconvertido en una casa señorial. Se han encontrado tres posibilidades para intentar explicar este topónimo: en primer lugar como descripción de un terreno agreste y escarparto; en segundo lugar, Malacara como antropónimo y en tercer lugar, entendiendo "cara" como "quer" (
rocas malas o mal roquer ).
Al suroeste, se encuentra
Alta-riba , bajo los restos de su
castillo , el cual es una casa señorial de propiedad privada. Una vez más, las casas del núcleo se agrupan en torno a la
Iglesia dedicada a Sant Julià .
Al este, se encuentra
Gàver , un pequeño pueblo bajo su propio
castillo , del que sólo se conserva una torre. Junto al castillo, se eleva la
Iglesia románica de Santa Maria . El
río Sió nace en las tierras de esta población.
Finalmente, al sur del municipio se encuentra
Vergós Guerrejat , un bello pueblo constituido bajo la plaza de la Iglesia, en la que se encuentra el
castillo, la Iglesia de Santa Magdalena y la rectoría . El castillo es una casa señorial que conserva muchos elementos arquitectónicos medievales. Sólo son dos los pueblos catalanes que se llaman Vergós y ambos están en la comarca de La
Segarra. Vergós es un topónimo del que aún no se conoce del todo su origen, pero en cambio "Guerrejat", como adjetivo, sí hace referencia a alguna contingencia bélica que tuvo lugar en el momento que se creó el núcleo de población, en tiempo de la reconquista.
El municipio ofrece grandes posibilidades a la hora de realizar rutas a pie y en BTT, pero una de las más espectaculares es la que sigue el río de Sió, conocida con el nombre de la Ruta de los Castillos de Sió.