Algún apunte histórico de Soses que te interesará si vienes a una casa rural
El territorio de Soses en tiempos de los sarracenos formaba parte de la
Taifa de Lleida y su castillo era uno de los puntos de frontera. Fue en 1120 cuando Soses pasó en manos cristianas por un pacto entre Avifelel y Ramon Berenguer III.
Jaime I entregó los castillos de
Aitona, Soses y
Seròs a su hermana Constanza, quien se había casado con Guillem Ramon de Moncada.
Soses tenía un
castillo y pese a que en la actualidad quedan pocos vestigios del castillo sarraceno, los escombros que permanecen a medio camino de los pueblos de Soses y Aitona, en el noreste de la colina donde se encuentra el
despoblado de Gebut , confirman su existencia.
Qué visitar en Soses mientras pasas unos días en una casa rural
Es muy curiosa la
Iglesia de San Lorenzo de Soses, dado que está construida con parte de los muros de la iglesia anterior (estropeada durante la guerra de la Sucesión) y parte de piedras del antiguo castillo. Sorprende la asimetría de su fachada y su campanario de planta cuadrada, pero es que la antigua iglesia aprovechaba partes de la mezquita, que se transformó en iglesia a principios del s.XII.
A unos 400m antes de llegar a Soses, en lo alto de la carretera que va de Soses a
Alcarràs, encontrarás la
Ermita de Sant Miquel , un pequeño templo que se cree ocupa el lugar de la antigua
almunia de Almussara . Esta ermita ha sido doblemente restaurada, ya que se reconstruyó después de las Guerras de los Segadores y de Sucesión y más tarde, después de la Guerra Civil.
El poblado íbero de Gebut
En la partida de Gebut, sobre una colina cercana a la carretera de Seròs, encontramos los restos del poblado íbero de Gebut , que data de los años 650 y el 50 sC. Actualmente, se puede ver una serie de viviendas de planta rectangular alineadas a lo largo de dos calles , enlosadas con piedras planas, una cisterna central y restos de un antiguo husillo para la recogida de aguas. En la parte noroeste, existe una elevación con viviendas rectangulares, que podría corresponder a una especie de acrópolis . En la parte oeste, se aprecian todavía restos de una ortificación . En todo el poblado, se han encontrado fragmentos de pequeñas estatuas de arcilla, bronces, agujas, monedas, fragmentos de espadas y de cerámica íbera, pero también romana, lo que se ha relacionado por la proximidad del poblado de la ciudad romana Gebut B .
Fósil del cocodrilo
En especial en el antiguo término de Gebut, en los últimos años, se han encontrado varios restos fosilizados de huesos de mamíferos como placas de tortugas de la era terciaria, impresiones de plantas lacustres o parte de una mandíbula de un roedor de grandes dimensiones, pero el elemento que más llama la atención es el fósil de cocodrilo de más de 35 millones de años y que puede contemplarse en la biblioteca de Soses .
La Farmacia de los Moros
Situada en una elevación de terreno en la carretera que va hacia Seròs. Consiste en varias filas de agujeros excavados en la roca, que corresponderían a los agujeros de empotramiento de vigas de tejado de las casas del antiguo pueblo de Gebut, nacido en la época andalusí.
Qué hacer si pasas unos días en Soses en una casa rural
Una de las excursiones que te proponemos es ir de Soses a Aitona recorriendo el río Segre y de regreso, tomar los caminos de huerta entre campos de melocotoneros. Puedes aprovechar la época de floración de los frutales para que tu experiencia sea más inolvidable a principios de marzo.
Y si vienes en octubre, Soses celebra la feria "Come't Soses - Sabores de Poniente" , una feria donde los productos artesanos y la gastronomía son los protagonistas.