Citas históricas y curiosidades de Almenar
El pueblo empezó su historia en la
época morisca aunque ya, anteriormente, se habían encontrado restos tanto ibéricos como románicos. Almenar quedó bajo la jurisdicción del prior de Santa María de
Solsona después de que el territorio fuera conquistado por Ermengol VI conde de
Urgell y fue repoblado con
familias del Solsonés y algunas de
Balaguer, que fueron atraídas por las tierras que el conde les entregaba.
También, se ha podido saber que Almenar tuvo una
aljama judía , que hizo más difícil la reconquista por parte de los cristianos. No fue hasta el s.XV, con los Reyes Católicos, que el territorio pasó al completo en manos cristianas, después de haber estado varias veces en las de musulmanes.
Descubre Almenar desde tu casa rural
El elemento arquitectónico más emblemático del municipio es la iglesia parroquial de Santa Maria . El edificio original es de estilo gótico, pero fue reformado en estilo neoclásico durante el s. XVIII, cuando se le añadió el imponente campanario de 60 metros de altura . Otros edificios históricos son la Casa de la Villa , con una interesante fachada neoclásica, y la capilla de San Sebastián , del s.XVIII.
Junto a la iglesia se encuentra la Casa Jan , ahora un museo etnográfico con objetos cotidianos de otras épocas y en la calle Mayor, el Museo Casa Tonot .
En el municipio, se han descubierto yacimientos arqueológicos de las edades de bronce y hierro (t osal del Metxut, colina de Sant Salvador ), el campo de urnas de la partida de Tudela y las villas romanas del Pla del Sot y el puente de Ferrando .
¿Qué puedes hacer en Almenar?
Sin lugar a dudas, te proponemos adentrarte en el
paraje natural de la confluencia Segre-Noguera Pallaresa , un oasis de vegetación en medio del entorno más árido que te puedas imaginar. Este espacio forma parte de la red Natura 2000 y es ideal para la práctica de
senderismo, la caza y la pesca .
Por los alrededores del pueblo, existe la posibilidad de seguir varias
rutas como la que conduce al
hoyo de la Unilla o la que sigue el
Canal de Pinyana , pasando por el
Molino harinero (s.XVI) y el
pozo de hielo , ubicado cerca del puente de la Munya. Por otro lado, el
camino del Río es una ruta maravillosa que recorre a orillas del Noguera Pallaresa a lo largo de 10 km.