Te proponemos una ruta para recorrer los principales escenarios históricos de la batalla del Ebro, combinándolos con actividades que también puedes disfrutar en familia, como pequeñas rutas en bicicleta, visitas a bodegas o paseos entre viñedos y olivos centenarios. Un viaje entre trincheras, refugios, búnkers, pueblos en ruinas y museos interactivos de lo más enriquecedor tanto desde el punto de vista histórico como del turístico.
La batalla del Ebro fue la confrontación más larga y sangrienta de la Guerra Civil Española, y un episodio clave que marcó un punto de inflexión en el conflicto entre el bando republicano y las tropas franquistas. Entre los meses de julio y noviembre de 1938, las Tierras del Ebro fueron escenario de una ofensiva desesperada por parte de la República, en la que más de 100.000 soldados combatieron en condiciones extremas y más de 30.000 perdieron la vida. Hoy, este territorio no solo guarda las cicatrices de esos meses, sino que ha sabido transformarlas en espacios de memoria, cultura y naturaleza que invitan a la reflexión, pero también al descubrimiento activo del paisaje.
Corbera de Ebro (Terra Alta)

El antiguo pueblo de Corbera d'Ebre es uno de los símbolos más impactantes de la batalla. Convertido en línea de frente, quedó destruido por los bombardeos y nunca fue reconstruido. Hoy, el Poble Vell (Pueblo Viejo) conserva su trazado original y se ha convertido en un espacio de memoria. Entre las ruinas destaca el Abecedari de la Llibertat (el Abecedario de la Libertad), una instalación artística que fusiona memoria, lengua y arte contemporáneo. En la parte baja del pueblo, el Centro de Interpretación 115 Días ofrece una inmersión muy completa en los hechos de la batalla.
Propuesta extra: desde Corbera puedes hacer una pequeña ruta en bicicleta hasta Gandesa (unos 8 km), siguiendo caminos rurales tranquilos entre campos y viñedos. Es ideal para hacer con niños un poco mayores o con sillita.
Las Devees de la Fatarella (Terra Alta)

A pocos minutos del pueblo de la Fatarella, este espacio histórico de la Guerra Civil conserva dos líneas de trincheras, pozos de tirador y un refugio, en medio de un entorno natural de gran belleza. Ha sido rehabilitado y señalizado para facilitar la visita y la comprensión de su valor histórico.
Propuesta extra: aprovecha para visitar alguna de las pequeñas bodegas de la DO Terra Alta, como Bárbara Forés o Altavins, donde a menudo se ofrecen catas y actividades familiares entre viñas.
Flix (Ribera de Ebro)

Flix, en el corazón de la Ribera del Ebro, conserva varios espacios relacionados con la Guerra Civil, como el refugio antiaéreo, el Memorial a la República o el Refugio de los Pontoneros. También hay un monumento dedicado a las Brigadas Internacionales.
Propuesta extra: combina la visita con un paseo a pie o en bicicleta por el Camino de Sirga, al lado del río Ebro, un tramo llano y precioso para hacer en familia. También puedes subir al Paso de Barca de Flix, una embarcación tradicional para cruzar el río, muy divertida para los más pequeños.
El Memorial de las Camposines (La Fatarella)

Situado a las afueras de la Fatarella, el Memorial de las Camposines, és un espacio de luto y homenaje a los combatientes desaparecidos, construido sobre una antigua trinchera de la batalla del Ebro. El mirador ofrece una vista espectacular sobre las Sierras de Caballos y Pàndols, clave en la estrategia de la batalla.
Propuesta extra: desde el memorial puedes hacer una pequeña caminata hasta el Collado del Moro, un mirador natural de unos 30 minutos de duración con vistas espectaculares.
CEBE – Centro de Estudios de la Batalla del Ebro (Gandesa)

Este centro es imprescindible para entender el contexto histórico y emocional de todo el recorrido. Ofrece una visión completa del contexto político, militar y humano de la batalla del Ebro con una museografía moderna, con objetos originales (armas, documentos, uniformes, utensilios de campaña...), audiovisuales, mapas interactivos y testimonios que dan voz a los protagonistas de la batalla. Además, ofrecen rutas guiadas, talleres didácticos y recomendaciones personalizadas según el tiempo disponible y el interés del visitante.
Propuesta extra: después de la visita, puedes pasear por el casco antiguo de Gandesa y tomar un helado o un vermut en una terraza. También es buena ocasión para visitar la Cooperativa de Gandesa, una joya del modernismo agrario.
La Sierra de Pándols (Terra Alta)

La Cota 705, también conocida como Punta Alta, es el punto más alto de la sierra, fue uno de los escenarios más duros de la batalla y hoy alberga el Monumento a la Paz, construido por la Agrupación de Supervivientes de la Quinta del Biberón, en homenaje a los jóvenes combatientes de ambos bandos. El paisaje es imponente y transmite una gran serenidad.
Propuesta extra: si te gusta caminar, puedes hacer una excursión corta hasta la cima del Coll de Pins, siguiendo la ruta señalizada. Es una ruta asequible, con buenas sombras y vistas impresionantes.
¿Cómo hacer la ruta?
La mejor manera de hacer este recorrido es en coche, idealmente repartiéndolo en dos o tres días para disfrutarlo sin prisas. Puedes hacerlo por libre, gracias a la buena señalización y los centros de interpretación, o apuntarte a alguna de las rutas guiadas que ofrecen empresas como Terra Enllà, que aportan una visión muy enriquecedora.
Y si quieres aprovechar al máximo la experiencia, te recomendamos alojarte en una de nuestras casas rurales con encanto de la zona, donde podrás combinar la historia con la naturaleza, la gastronomía y el descanso.